
ELECTIVA
Silvicultura urbana y ecología del paisaje
NOVIEMBRE 2020
OBJETIVO:
A partir del enfoque de componentes, se debe analizar el paisaje asignado (o el que tenga en su taller), usando la herramienta Google Street View® y Google earth® desde las tres dimensiones que lo conforman, Iniciando con la lectura territorial de sistemas a modo de contextualización, para enfocar la evaluación del paisaje y del espacio público en el marco de los tramos identificados en su proyecto. Se construirá la matriz FODA para caracterizar el tramo seleccionado en las dimensiones natural, construida y humana, para finalmente realizar la síntesis interpretativa para valorar el estado actual y definir el tratamiento paisajístico más acorde con su evaluación.
A este tramo se le caracterizó su componente arbóreo utilizando la herramienta “Sistema de Árbol Urbano (https://www.medellin.gov.co/sau/)” a nivel de inventario forestal, clasificación tentativa de riesgo y especies objeto de intervención de acuerdo a su propuesta paisajística. A continuación y a partir del análisis del diagnóstico, y de los aspectos a considerar debe generar una propuesta de intervención del espacio que esté alineada con la estrategia de calidad de paisaje hallada en el taller anterior. Esta intervención debe necesariamente incluir cambios en la vegetación, (tala, podas y siembra) y debe propender por los objetivos priorizados para dicho tramo.
Finalmente debieron realizar un diseño paisajístico que esté alineado con la intervención proyectual y sus objetivos, seleccionando especies y estrategias de conformación que permitan alcanzar las metas y directrices propuestas, recordando que la estrategia debe ser multiestratificada tomando en cuenta las directrices del manual de silvicultura de la ciudad de Medellín.
TRABAJOS DESTACADOS
![]() | ![]() |
---|
TRABAJOS DE ESTUDIANTES
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
DOCENTE
Oscar A. Sáenz Ruiz
Ingeniero Forestal y MSc en Ingeniería Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Líder del grupo de proyectos del Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional desde 2007 hasta 2019. Y docente de la misma en las áreas de silvicultura, economía y manejo forestal. Docente Silvicultura Urbana en la facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás Sede Medellín desde 2020. Investigador Asociado de Cuántico Global Eco Services. S.A.S y Cuántico Eco Lab.
Reconocida experticia en el campo de la silvicultura urbana donde se han liderado los proyectos que han llevado a las grandes transformaciones de la región metropolitana del Valle de Aburrá, como los corredores verdes, la conectividad ecológica y los planes siembra metropolitanos y Medellín más verde. Autor principal del Manual de Silvicultura Urbana de Envigado, del plan maestro de espacios públicos verdes urbanos y del mapa de conectividad ecológica del valle de Aburrá 2020.
